GALINIÉ, HENRI
La fábrica urbana plantea un marco conceptual y un utillaje teórico para comprender por qué una ciudad es coimo es en su estado final, en su resultado observable.
A partir del producto final de la ciudad, del espacio, como la percibimos hoy, y de la visión del proceso histórico que nos ofrece la arqueología, podemos entender cómo fue la acción social que le otrogó una determinada identidad y configuración, el "texto" primigenio que otorga carta de nacimiento a ese espacio.
Las aportaciones de Weber, Bordieu, Elias o el geógrafo Di Méo ayudan al autor a construir una lectura de las sociedades en el espacio. Si las sociedades son las que cambian y, como consecuencia, los espacios que construyen, si es indiferente observar el cambio en la ciudad porque ésta no es sujeto de su evolución, se hace evidente que debe proponerse un marco alternativo en el que interpretar la sociedad que se ocualta detrás de la ciudad metrial. Si no es la ciudad la que actúa y tampoco es una indefinida sociedad el sujeto de las transformaciones urbanas, debemos esforzarnos, entonces, en comprender las relaciones entre los residentes en la ciudad que, con sus acciones, de manera colectiva o individual, conducen al resultado final, a la fábrica urbana, a su funcionamiento.