PÉREZ ARNAL, IGNASI
Un inédito workshop sobre construcción sostenible y las nuevas
posibilidades del bambú, desencadenó una de las más brillantes historias de
la arquitectura contemporánea en la isla de Mallorca. Si el bambú es
conocido en Latinoamérica como la "princesa" por sus características
mágicas, el viaje de 1.000 cañas de bambú desde Colombia hasta Palma de
Mallorca con el objeto de crear unas estructuras para paneles solares
convirtió en aventura el trabajo de 25 personas en torno la tecnología
"natural". El libro cuenta con aportaciones de los más famosos y prestigiosos
científicos describiendo las características del bambú -el alemán Walter
Liese, el brasileño Khosrow Ghawami- así como todo el proceso proyectual,
arquitectónico, constructivo que determinaron las dos estructuras erigidas
en el medio del campus de la UIB (Universitat de les Illes Balears). Las
nuevas estructuras de bambú tenían que soportar unas cubiertas solares por
donde inyectar agua para así con su calentamiento evitar el movimiento del
agua y mejorar la contaminación olfativa de las dos lagunas públicas donde
se tratan aguas residuales de la Universidad, de manera totalmente
biológica.La energía de esta "summer session" fue tan intensa que terminó con la presentación de un Manifiesto por el Bambú, tal como grandes arquitectos
lo habían hecho por la arquitectura moderna. Arquitectos, artistas,
diseñadores de moda, interioristas... trabajaron el bambú hasta
convertirlo en el material natural más avanzado tecnológicamente a la
espersa de poder introducirlo en nuevas construcciones a través de muy
diversas soluciones.